Síguenos!
Diccionario de Budismo
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z #

Téminios que Inician con: A

Abidatsuma Kusha Ron

Abidatsuma Kusha Ron

(en sánscrito, Abhidharma koshashastra)

«Un tesoro del análisis de la Ley», generalmente abreviado como Kusha Ron. Estudio exhaustivo del abhldharma Sarvastivada, escrito por Vasubandhu y traducido al chino por Paramartha, entre 563 y 567, y, nuevamente, por Hsüan tsang desde 651 hasta 654. Esta obra es el texto básico de la escuela Chü she (en japonés Kusha). Incluye una exposición completa, en nueve capítulos, de temas budístas sobre: 1) los elementos (dharmas); 2) el sentido de los órganos; 3) los reinos; 4) las acciones; 5) los deseos mundanos; 6) los estados nobles; 7) la sabiduría; 8) la meditación y 9) la refutación de la idea del yo. Los primeros dos capítulos establecen una categoría de los dharmas o elementos de la existencia, y sus funciones. El tercer capítulo, sobre los reinos, describe el punto de vista budista sobre el universo e, incluso, sobre la idea de la transmigración a través de los reinos de la ilusión. El cuarto capítulo define la causa de la caída en estos estados de ilusión, es decir, las propias acciones. El quinto, sobre los deseos mundanos, explica que los deseos y las ilusiones generan acciones que tienen como retribución el sufrimiento en los estados de ilusión. Los deseos mundanos se dividen en dos categorías: fundamentales y derivados. El sexto, sobre los nobles estados, enuncia los estados mediante los cuales los shravakas u hombres de Aprendizaje avanzaron hacia el estado de arhat. El séptimo capítulo se refiere a la sabiduría que permite progresar hacia etapas más elevadas de la práctica. Se definen dos clases de sabiduría: la que se halla, aún, ligada a los deseos mundanos y la sabiduría libre de deseos. El capítulo octavo, sobre la meditación, expone la práctica de la meditación que surge de la sabiduría libre de deseos mundanos. El noveno y último capítulo acerca de la refutación de la idea del yo, expone la doctrina del no yo. Esta obra es, en primer lugar, un análisis crítico del Daibibasha Ron, el texto principal de los sarvastivadins. El mismo Vasubandhu fue en un principio sarvastivadin, pero en el Kusha Ron volvió a examinar, desde un punto de vista ms amplio, las enseñanzas tradicionales Sarvastivada, y encauzó las interpretaciones de varias escuelas, especialmente, la de los sautrantikas. Sin embargo, como El Kusha Ron, contiene una excelente exposición de la doctrina Sarvastivada, de hecho, se lo consideró como un texto de aquella escuela.(Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995)

Abidon Shin Ron

Abidon Shin Ron

(en sánscrito, Abhidharma hridaya shastra)

«Corazón del Abhidharma». Compendio de doscientos cincuenta versos de la doctrina abhidharma de la escuela sarvastivada, escrito por Dharmashresthín y traducido al chino por Samghadeva en 384. Condensa las enseñanzas doctrinales del gran Daibibasha Ron, uno de los textos básicos de los Sarvastivadins. Existen pocos comentarios. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995

Agon, sutras

Agon, sutras

versiones chinas de las enseñanzas Hinayana o Agama. Existen cuatro sutras agan chinos, mientras que el Agama en pali está compuesto por cinco secciones. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995

Aizen

Aizen

(En sánsc.: Ragaraja.)

Deidad a la que se le atribuye gobernar los deseos mundanos del hombre. En el Budismo de Nichiren Daishonin, se refiere al principio budista de que los deseos humanos pueden transformarse en iluminación. ("Los Principales escritos de Nichiren Daishonin" Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Ajatashatru

Ajatashatru

(En jap.: Ajase.)

Hijo del rey Bimbisara. Rey del estado de Magadha en la India. Incitado por Devadatta, mató a su padre, el rey Bimbisara, quien era seguidor de Shakyamuni, y ascendió al trono para convertirse en el gobernante más influyente de su época. Tiempo después, contrajo una terrible enfermedad. A causa del remordimiento, por sus actos malvados, se convirtió al Budismo y patrocinó el Primer Concilio Budista, responsable de la primera compilación de las enseñanzas de Shakyamuni.("Los Principales escritos de Nichiren Daishonin" Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Alaya, conciencia

Alaya, conciencia

(en sánscrito vijnana)

También denominada depósito de la conciencia o del karma. De las nueve conciencias, se llama a ésta «depósito de la conciencia», porque todo el karma creado en el presente y en vidas anteriores se almacena allí. Se dice que la conciencia alaya pasa por el ciclo de nacimiento y muerte, y forma la estructura de la existencia individual. Todas las acciones y experiencias de la vida que ocurren a través de las siete conciencias, se acumulan como karma en la conciencia alaya, que, al mismo tiempo, ejerce influencia en las funciones de esas siete conciencias. La escuela de la conciencia única, que postula la existencia de sólo ocho conciencias, sostiene que todo fenómeno proviene de la conciencia alaya y que ésta es la única realidad. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995) 

Amida

Amida

(En sánsc.: Amitayus, 'Vida infinita', o Amitabha, 'Luz infinita'.)

Buda de la Tierra Pura de la Perfecta Felicidad, que habita en la región oriental del universo. Según el Sutra Muryoju, un bodhisattva llamado Hozo hizo cuarenta y ocho juramentos relativos a la tierra de Buda que establecería al lograr la iluminación. Después de muchos kalpas de practicar austeridades, se convirtió en el buda Amida y concretó su tierra pura. Amida es venerado por los adherentes al Budismo de la Tierra Pura. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Ananda

Ananda

(En jap.: Anan.)

Uno de los diez discípulos, principales de Shakyamuni. Era primo del Buda y, también, hermano menor de Devadatta. Acompañaba a Shakymuni dondequiera que fuera y, como resultado, escuchó más enseñanzas que ningún otro discípulo. Además, era célebre por su excelente memoria, que le permitió desempeñar un papel central en la recopilación de los sutras en el Primer Concilio Budista, después de la muerte de Shakyamuni. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Animalidad

Animalidad

(En jap.: chikusho.)

Tercero de los Diez Estados. En él, uno sigue el impulso de los deseos e instintos, y se vuelca totalmente hacia la propia preservación y la ganancia inmediata; carece de la sabiduría del "autocontrol". Ver también "Diez Estados".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)// ANIMALIDAD: estupidez, instinto, brutalidad. El estado de animalidad. (japonés, chikusho). El estados, insensatez es el mundo de animalidad. " Es una condición gobernada por el instinto, en el cual uno no tiene ningún sentido de la razón o de la moralidad. El " Shushishin Gosho " (en el soberano, el profesor y el padre) describe el estado de animalidad como sigue: " el cortocircuito es tragado por el largo, y el pequeños son comidos por el grande, alimentando sobre uno a sin pausa. " Uno en el estado de los soportes de animalidad en el miedo del fuerte pero desdeña y caza sobre ésos más débiles que sí mismo. El infierno, el hambre y animalidad colectivamente se llaman los tres caminos malvados (japoneses, san'akudo). (Study materials compiled by SGI-USA)

Anryugyo

Anryugyo

Ver "Cuatro (Grandes) Bodhisattvas". (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Aprendizaje

Aprendizaje

Séptimo de los Diez Estados. Junto con Comprensión Intuitiva, uno de los dos vehículos. Originalmente, se llamaba hombres de Aprendizaje (en sánscrito, shravaka, en japonés, shomon) a las personas que escuchaban al Buda predicar las cuatro nobles verdades y que luchaban por lograr la emancipación, erradicando los deseos mundanos. Considerado como una condición de la vida, el Aprendizaje, es un estado en que el ser humano, al percibir la impermanencia de todas las cosas, intenta liberarse de los sufrimientos de los seis malos senderos y busca alguna verdad permanente en las enseñanzas de aquellos que ya han logrado la comprensión. (Argentina Seikyo Nº 908 - 20/10/1999) // Aprendizaje: (En jap.: shomon; en sánsc.: sravaka.) Séptimo de los Diez Estados. Condición que se experimenta cuando uno se esfuerza por lograr un estado de estabilidad y contentamiento duraderos, mediante el propio cambio y el desarrollo. Ver también "Diez Estados"; "Hombres de Aprendizaje". (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Arhat

Arhat

(sánscrito// En jap.: arakan.)

 Alguien que ha logrado el más elevado de los cuatro niveles que los hombres de Aprendizaje (en sánscrito, shravakas) aspiran a lograr a través de la práctica de las enseñanzas Hinayana, es decir, el estadio supremo de la iluminación Hinayana. Arhat significa alguien digno de respeto. En la China, el término fue traducido de muchas maneras; una de ellas fue quien no hace más que aprender' (en japonés, mugaku), lo que significa que un arhat ha perfeccionado su práctica; otra, `destructor de bandidos' (setsuzoku), es decir que un arhat ha repelido a los «bandidos» que son las ilusiones del pensamiento y los deseos; 'no renacimiento' (fusho), debido a que un arhat se ha librado de la transmigración de los seis caminos; finalmente `digno de recibir ofrendas' (ogu). «Digno de recibir ofrendas» es también uno de los diez títulos honoríficos del Buda, ya que arhat fue, al principio, sinónimo de Buda. Sin embargo, con el surgimiento del Budismo Mahayana, el término se restringió exclusivamente a los venerables del Budismo Hinayana. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)// Arhat: En el Budismo Hinayana, estado de iluminación más elevado, en el cual se erradican todas las ilusiones. También indica a aquellos que están en dicho estado. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Arjaka

Arjaka

Aryadeva: Decimoquinto de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Nació en una familia brahmana, al sur de la India en el siglo m, y estudió la doctrina de la no sustancialidad con Nagarjuna. (“Los Principales escritos de Nichiren Daisho

Arbol que crece en la India y en otros lugares tropicales. Se dice que cuando una rama del mismo cae en la tierra se rompe en siete partes. Cuando las diez deidades juran proteger a los devotos del Sutra, en el capítulo Drarani (vigésimo sexto) del Sutra del Loto, ellas citan lo siguiente: «Puede que al que resista nuestro encantamiento y hostigue al predicador del Dharma, se le parta la cabeza en siete pedazos, tal como las ramas del árbol de arjaka». (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)

Aryadeva

Aryadeva

Decimoquinto de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Nació en una familia brahmana, al sur de la India en el siglo m, y estudió la doctrina de la no sustancialidad con Nagarjuna. ("Los Principales escritos de Nichiren Daishonin" Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Aryasinha

Aryasinha

(En jap.: Shishi sonja.)

Último de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni; vivió en la India en el siglo vi. Sus esfuerzos por propagar el Budismo le valieron la ejecución a manos de Danmira, un rey que destruyó muchos templos budistas y asesinó a una gran cantidad de sacerdotes. ("Los Principales escritos de Nichiren Daishonin" Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Aryasinha

Aryasinha

(En jap.: Shishi sonja.)

Último de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni; vivió en la India en el siglo vi. Sus esfuerzos por propagar el Budismo le valieron la ejecución a manos de Danmira, un rey que destruyó muchos templos budistas y asesinó a una gran cantidad de sacerdotes. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Asamkhya

Asamkhya

(Sánsc.)

Número inmensurable, según el sistema métrico de la antigua India. De acuerdo con el Kusha ron, equivale a 1059. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) 

Asanga

Asanga

Erudito de la doctrina de la Conciencia Unica. Se cree que vivió alrededor de 310 a 390. De acuerdo con otra versión, vivió entre 390 y 470. Nació en una familia brahman de Purushapura, en Gándara, al norte de la India. Vasubandhu fue su hermano menor. Según el Daito Saiiki Ki, Asanga se convirtió en monje de la escuela Hinayana Mahishasaka. (El Vasubandhu Hosshi Den de Paramártha Vida del Maestro de la Ley Vasubandhu dice que Asanga perteneció a la escuela Savastivada). No obstante, más tarde se convirtió a las enseñanzas del Mahayana y finalmente persuadió a Vasubandhu a que hiciera lo mismo. La leyenda dice que, no satisfecho con el punto de vista del Hinayana sobre la no-substancialidad (en japonés, ku) utilizó sus poderes sobrenaturales para ascender al cielo Tushita y allí recibió, del bodhisattva Miroku (en sánscrito, Maitreya), la doctrina Mahayan de la no-sustancialidad. En realidad, puede ser que haya estudiado con el histórico Maitreya. Sus obras incluyen el Daijo Abidatsuma Shu Ron (colección del Mahayana esencial), el Kongo Hannyakyo Ron (Tratado sobre el Sutra Kongo Hannya) el Jun Chu Ron (Sobre el Chu Ron) y otros. Asanga contribuyó grandemente a la sistematización de la doctrina de la Conciencia única.(Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)// Asanga: Erudito de la doctrina Sólo la conciencia. Nació en una familia brahmana del norte de la India. Comenzó estudiando las enseñanzas del Hinayana, pero, insatisfecho con esas doctrinas, buscó dominar también las enseñanzas del Mahayana. Cuando Vasubandhu, su hermano menor, adhirió a las enseñanzas del Hinayana, Asanga lo convirtió al Budismo Mahayana. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Ashi

Ashi

(en sánscrito, Asita):

Ermitaño mencionado en el capítulo «Devadatta» (duodécimo) del Sutra del Loto, como una primera encarnación de Devadatta. De acuerdo con este capítulo, Shakyamuni fue un rey, en una existencia pasada, que renunció a su trono para buscar las enseñanzas Mahayana. Sirvió, por mil años, a un ermitaño llamado Ashi y aprendió de él el Sutra del Loto. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995) 

Ashoka

Ashoka

(268 232 a.C.)

Tercer gobernante de la dinastía india Maurya y primer rey que unificó la India. Al comienzo fue un tirano, pero luego se arrepintió de su crueldad y renunció a la guerra, para basar su gobierno en la misericordia budista. La India prosperó bajo su reinado. A la vez que apoyó la recopilación de los sutras y la propagación del Budismo, Ashoka también profesó la tolerancia hacia todos los credos y estableció lo que hoy llamamos "libertad religiosa". Uno de sus más célebres logros fue haber promulgado una serie de edictos que enseñaban al pueblo a actuar con un espíritu universal de igualdad y de misericordia. Estos edictos fueron grabados en piedras y pilares por todo el territorio, para que las personas pudieran leerlos y practicarlos. Convocó un concilio para recopilar las enseñanzas del Buda y envió sacerdotes versados por toda la India y también a Siria, Egipto, Ceilán y otros países, para propagar el Budismo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) 

Ashura

Ashura

(En sánsc.: asura; en jap.: shura.)

En la mitología india, diablos que luchaban continuamente contra la deidad Taishaku. Desde el punto de vista de los Diez Estados, representa el de Ira. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Ashvaghosha

Ashvaghosha

Sabio de la segunda centuria del Mahayana y poeta shravasti en la India central. Entre los veinticuatro sucesores de Shakyamuni es el duodécimo. Según el Fuhozo Innen Den, al principio denunció en voz alta el Budismo pero, más tarde, fue convertido por Parshva, décimo de, los veinticuatro sucesores. Ashvaghosha condujo a muchas personas a las enseñanzas del Buda por medio de su habilidad para la música y la literatura. Se dice que una vez convirtió al Budismo a quinientas princesas a través de un drama que compuso, titulado Rashtrapala. Además, recibió el apoyo del Rey Kanishka y propagó el Budismo en el norte de la India. En su epopeya Buddhacharita, relata la vida del Buda y es considerada una obra maestra de la literatura india. También se le atribuye el Daijo Kishin Ron. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)// Ashvaghosha: (En jap.: Memyo.) Filósofo budista del siglo ti que vivió en el reino de Shravasti, India. A1 principio, criticó el Budismo, pero más tarde fue refutado por Parshva y convertido a esta enseñanza. Condujo a muchas personas a las enseñanzas budistas desplegando una excelente habilidad literaria. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Asita

Asita

 Sabio ermitaño de Kapilavastu. Según el Sutra Kako Genzai Inga, cuando nació Shakyamuni, el Rey Shuddhodana le pidió a Asita que examinara la fisonomía del niño recién nacido. Asita percibió los treinta y dos rasgos de un gran hombre, profetizó que, si el niño permanecía en el mundo secular, se podría convertir en el rey que gira la rueda a los veitinueve años, pero que, si renunciaba a la vida secular, era muy probable que lograra la sabiduría suprema y manifestara el estado de Buda. Asita se lamentó de que él mismo, a los noventa años, moriría antes de que el príncipe manifestara la iluminación y, por ende, no podría escuchar la enseñanza del Buda. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)

Asogui

Asogui

(en sánscrito, asamkhya)

'Innumerable'. Unidad numérica de la antigua India, que indicaba una cantidad inimaginablemente grande. De acuerdo con el Kusha Ron, ésta es calculable y representa 1059. Según otra consideración, es 1051. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)

Asura

Asura

(en japonés, ashura)

Tipo de demonio contencioso de la mitología india, que lucha continuamente con el dios Indra (en japonés, Taíshaku). Se dice que vive en el fondo del océano, en los alrededores del Monte Sumeru. En el Budismo, éste pertenece a uno de los ocho tipos de seres inferiores y representa el estado de ira, entre los diez estados. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)

Avichi

Avichi

Ver Infierno del sufrimiento incesante. (Argentina Seikyo Nro. 750 1/06/1995) 

Awa, provincia de

Awa, provincia de

Nombre antiguo de la parte sur de lo que, en la actualidad, es la prefectura de Chiba (adyacente a Tokio) en la isla principal del Japón. También llamada Boshu. Nichiren Daishonin nació en esa provincia, en una aldea pesquera llamada Kominato, a orillas del Océano Pacífico. El templo Seicho ji, donde invocó por vez primera Nam myoho renge kyo, y Komatsubara, donde fue atacado por Tojo Kagenobu, también están situados en la región de Awa. (Argentina Seikyo Nro. 750 1/06/1995)

Abidatsuma Kusha Ron

Abidatsuma Kusha Ron

(en sánscrito, Abhidharma koshashastra)

«Un tesoro del análisis de la Ley», generalmente abreviado como Kusha Ron. Estudio exhaustivo del abhldharma Sarvastivada, escrito por Vasubandhu y traducido al chino por Paramartha, entre 563 y 567, y, nuevamente, por Hsüan tsang desde 651 hasta 654. Esta obra es el texto básico de la escuela Chü she (en japonés Kusha). Incluye una exposición completa, en nueve capítulos, de temas budístas sobre: 1) los elementos (dharmas); 2) el sentido de los órganos; 3) los reinos; 4) las acciones; 5) los deseos mundanos; 6) los estados nobles; 7) la sabiduría; 8) la meditación y 9) la refutación de la idea del yo. Los primeros dos capítulos establecen una categoría de los dharmas o elementos de la existencia, y sus funciones. El tercer capítulo, sobre los reinos, describe el punto de vista budista sobre el universo e, incluso, sobre la idea de la transmigración a través de los reinos de la ilusión. El cuarto capítulo define la causa de la caída en estos estados de ilusión, es decir, las propias acciones. El quinto, sobre los deseos mundanos, explica que los deseos y las ilusiones generan acciones que tienen como retribución el sufrimiento en los estados de ilusión. Los deseos mundanos se dividen en dos categorías: fundamentales y derivados. El sexto, sobre los nobles estados, enuncia los estados mediante los cuales los shravakas u hombres de Aprendizaje avanzaron hacia el estado de arhat. El séptimo capítulo se refiere a la sabiduría que permite progresar hacia etapas más elevadas de la práctica. Se definen dos clases de sabiduría: la que se halla, aún, ligada a los deseos mundanos y la sabiduría libre de deseos. El capítulo octavo, sobre la meditación, expone la práctica de la meditación que surge de la sabiduría libre de deseos mundanos. El noveno y último capítulo acerca de la refutación de la idea del yo, expone la doctrina del no yo. Esta obra es, en primer lugar, un análisis crítico del Daibibasha Ron, el texto principal de los sarvastivadins. El mismo Vasubandhu fue en un principio sarvastivadin, pero en el Kusha Ron volvió a examinar, desde un punto de vista ms amplio, las enseñanzas tradicionales Sarvastivada, y encauzó las interpretaciones de varias escuelas, especialmente, la de los sautrantikas. Sin embargo, como El Kusha Ron, contiene una excelente exposición de la doctrina Sarvastivada, de hecho, se lo consideró como un texto de aquella escuela.(Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995)

Abidon Shin Ron

Abidon Shin Ron

(en sánscrito, Abhidharma hridaya shastra)

«Corazón del Abhidharma». Compendio de doscientos cincuenta versos de la doctrina abhidharma de la escuela sarvastivada, escrito por Dharmashresthín y traducido al chino por Samghadeva en 384. Condensa las enseñanzas doctrinales del gran Daibibasha Ron, uno de los textos básicos de los Sarvastivadins. Existen pocos comentarios. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995

Agon, sutras

Agon, sutras

versiones chinas de las enseñanzas Hinayana o Agama. Existen cuatro sutras agan chinos, mientras que el Agama en pali está compuesto por cinco secciones. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995

Aizen

Aizen

(En sánsc.: Ragaraja.)

Deidad a la que se le atribuye gobernar los deseos mundanos del hombre. En el Budismo de Nichiren Daishonin, se refiere al principio budista de que los deseos humanos pueden transformarse en iluminación. ("Los Principales escritos de Nichiren Daishonin" Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Ajatashatru

Ajatashatru

(En jap.: Ajase.)

Hijo del rey Bimbisara. Rey del estado de Magadha en la India. Incitado por Devadatta, mató a su padre, el rey Bimbisara, quien era seguidor de Shakyamuni, y ascendió al trono para convertirse en el gobernante más influyente de su época. Tiempo después, contrajo una terrible enfermedad. A causa del remordimiento, por sus actos malvados, se convirtió al Budismo y patrocinó el Primer Concilio Budista, responsable de la primera compilación de las enseñanzas de Shakyamuni.("Los Principales escritos de Nichiren Daishonin" Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Alaya, conciencia

Alaya, conciencia

(en sánscrito vijnana)

También denominada depósito de la conciencia o del karma. De las nueve conciencias, se llama a ésta «depósito de la conciencia», porque todo el karma creado en el presente y en vidas anteriores se almacena allí. Se dice que la conciencia alaya pasa por el ciclo de nacimiento y muerte, y forma la estructura de la existencia individual. Todas las acciones y experiencias de la vida que ocurren a través de las siete conciencias, se acumulan como karma en la conciencia alaya, que, al mismo tiempo, ejerce influencia en las funciones de esas siete conciencias. La escuela de la conciencia única, que postula la existencia de sólo ocho conciencias, sostiene que todo fenómeno proviene de la conciencia alaya y que ésta es la única realidad. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995) 

Amida

Amida

(En sánsc.: Amitayus, 'Vida infinita', o Amitabha, 'Luz infinita'.)

Buda de la Tierra Pura de la Perfecta Felicidad, que habita en la región oriental del universo. Según el Sutra Muryoju, un bodhisattva llamado Hozo hizo cuarenta y ocho juramentos relativos a la tierra de Buda que establecería al lograr la iluminación. Después de muchos kalpas de practicar austeridades, se convirtió en el buda Amida y concretó su tierra pura. Amida es venerado por los adherentes al Budismo de la Tierra Pura. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Ananda

Ananda

(En jap.: Anan.)

Uno de los diez discípulos, principales de Shakyamuni. Era primo del Buda y, también, hermano menor de Devadatta. Acompañaba a Shakymuni dondequiera que fuera y, como resultado, escuchó más enseñanzas que ningún otro discípulo. Además, era célebre por su excelente memoria, que le permitió desempeñar un papel central en la recopilación de los sutras en el Primer Concilio Budista, después de la muerte de Shakyamuni. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Animalidad

Animalidad

(En jap.: chikusho.)

Tercero de los Diez Estados. En él, uno sigue el impulso de los deseos e instintos, y se vuelca totalmente hacia la propia preservación y la ganancia inmediata; carece de la sabiduría del "autocontrol". Ver también "Diez Estados".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)// ANIMALIDAD: estupidez, instinto, brutalidad. El estado de animalidad. (japonés, chikusho). El estados, insensatez es el mundo de animalidad. " Es una condición gobernada por el instinto, en el cual uno no tiene ningún sentido de la razón o de la moralidad. El " Shushishin Gosho " (en el soberano, el profesor y el padre) describe el estado de animalidad como sigue: " el cortocircuito es tragado por el largo, y el pequeños son comidos por el grande, alimentando sobre uno a sin pausa. " Uno en el estado de los soportes de animalidad en el miedo del fuerte pero desdeña y caza sobre ésos más débiles que sí mismo. El infierno, el hambre y animalidad colectivamente se llaman los tres caminos malvados (japoneses, san'akudo). (Study materials compiled by SGI-USA)

Anryugyo

Anryugyo

Ver "Cuatro (Grandes) Bodhisattvas". (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Aprendizaje

Aprendizaje

Séptimo de los Diez Estados. Junto con Comprensión Intuitiva, uno de los dos vehículos. Originalmente, se llamaba hombres de Aprendizaje (en sánscrito, shravaka, en japonés, shomon) a las personas que escuchaban al Buda predicar las cuatro nobles verdades y que luchaban por lograr la emancipación, erradicando los deseos mundanos. Considerado como una condición de la vida, el Aprendizaje, es un estado en que el ser humano, al percibir la impermanencia de todas las cosas, intenta liberarse de los sufrimientos de los seis malos senderos y busca alguna verdad permanente en las enseñanzas de aquellos que ya han logrado la comprensión. (Argentina Seikyo Nº 908 - 20/10/1999) // Aprendizaje: (En jap.: shomon; en sánsc.: sravaka.) Séptimo de los Diez Estados. Condición que se experimenta cuando uno se esfuerza por lograr un estado de estabilidad y contentamiento duraderos, mediante el propio cambio y el desarrollo. Ver también "Diez Estados"; "Hombres de Aprendizaje". (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Arhat

Arhat

(sánscrito// En jap.: arakan.)

 Alguien que ha logrado el más elevado de los cuatro niveles que los hombres de Aprendizaje (en sánscrito, shravakas) aspiran a lograr a través de la práctica de las enseñanzas Hinayana, es decir, el estadio supremo de la iluminación Hinayana. Arhat significa alguien digno de respeto. En la China, el término fue traducido de muchas maneras; una de ellas fue quien no hace más que aprender' (en japonés, mugaku), lo que significa que un arhat ha perfeccionado su práctica; otra, `destructor de bandidos' (setsuzoku), es decir que un arhat ha repelido a los «bandidos» que son las ilusiones del pensamiento y los deseos; 'no renacimiento' (fusho), debido a que un arhat se ha librado de la transmigración de los seis caminos; finalmente `digno de recibir ofrendas' (ogu). «Digno de recibir ofrendas» es también uno de los diez títulos honoríficos del Buda, ya que arhat fue, al principio, sinónimo de Buda. Sin embargo, con el surgimiento del Budismo Mahayana, el término se restringió exclusivamente a los venerables del Budismo Hinayana. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)// Arhat: En el Budismo Hinayana, estado de iluminación más elevado, en el cual se erradican todas las ilusiones. También indica a aquellos que están en dicho estado. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Arjaka

Arjaka

Aryadeva: Decimoquinto de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Nació en una familia brahmana, al sur de la India en el siglo m, y estudió la doctrina de la no sustancialidad con Nagarjuna. (“Los Principales escritos de Nichiren Daisho

Arbol que crece en la India y en otros lugares tropicales. Se dice que cuando una rama del mismo cae en la tierra se rompe en siete partes. Cuando las diez deidades juran proteger a los devotos del Sutra, en el capítulo Drarani (vigésimo sexto) del Sutra del Loto, ellas citan lo siguiente: «Puede que al que resista nuestro encantamiento y hostigue al predicador del Dharma, se le parta la cabeza en siete pedazos, tal como las ramas del árbol de arjaka». (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)

Aryadeva

Aryadeva

Decimoquinto de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Nació en una familia brahmana, al sur de la India en el siglo m, y estudió la doctrina de la no sustancialidad con Nagarjuna. ("Los Principales escritos de Nichiren Daishonin" Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Aryasinha

Aryasinha

(En jap.: Shishi sonja.)

Último de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni; vivió en la India en el siglo vi. Sus esfuerzos por propagar el Budismo le valieron la ejecución a manos de Danmira, un rey que destruyó muchos templos budistas y asesinó a una gran cantidad de sacerdotes. ("Los Principales escritos de Nichiren Daishonin" Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Aryasinha

Aryasinha

(En jap.: Shishi sonja.)

Último de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni; vivió en la India en el siglo vi. Sus esfuerzos por propagar el Budismo le valieron la ejecución a manos de Danmira, un rey que destruyó muchos templos budistas y asesinó a una gran cantidad de sacerdotes. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Asamkhya

Asamkhya

(Sánsc.)

Número inmensurable, según el sistema métrico de la antigua India. De acuerdo con el Kusha ron, equivale a 1059. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) 

Asanga

Asanga

Erudito de la doctrina de la Conciencia Unica. Se cree que vivió alrededor de 310 a 390. De acuerdo con otra versión, vivió entre 390 y 470. Nació en una familia brahman de Purushapura, en Gándara, al norte de la India. Vasubandhu fue su hermano menor. Según el Daito Saiiki Ki, Asanga se convirtió en monje de la escuela Hinayana Mahishasaka. (El Vasubandhu Hosshi Den de Paramártha Vida del Maestro de la Ley Vasubandhu dice que Asanga perteneció a la escuela Savastivada). No obstante, más tarde se convirtió a las enseñanzas del Mahayana y finalmente persuadió a Vasubandhu a que hiciera lo mismo. La leyenda dice que, no satisfecho con el punto de vista del Hinayana sobre la no-substancialidad (en japonés, ku) utilizó sus poderes sobrenaturales para ascender al cielo Tushita y allí recibió, del bodhisattva Miroku (en sánscrito, Maitreya), la doctrina Mahayan de la no-sustancialidad. En realidad, puede ser que haya estudiado con el histórico Maitreya. Sus obras incluyen el Daijo Abidatsuma Shu Ron (colección del Mahayana esencial), el Kongo Hannyakyo Ron (Tratado sobre el Sutra Kongo Hannya) el Jun Chu Ron (Sobre el Chu Ron) y otros. Asanga contribuyó grandemente a la sistematización de la doctrina de la Conciencia única.(Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)// Asanga: Erudito de la doctrina Sólo la conciencia. Nació en una familia brahmana del norte de la India. Comenzó estudiando las enseñanzas del Hinayana, pero, insatisfecho con esas doctrinas, buscó dominar también las enseñanzas del Mahayana. Cuando Vasubandhu, su hermano menor, adhirió a las enseñanzas del Hinayana, Asanga lo convirtió al Budismo Mahayana. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Ashi

Ashi

(en sánscrito, Asita):

Ermitaño mencionado en el capítulo «Devadatta» (duodécimo) del Sutra del Loto, como una primera encarnación de Devadatta. De acuerdo con este capítulo, Shakyamuni fue un rey, en una existencia pasada, que renunció a su trono para buscar las enseñanzas Mahayana. Sirvió, por mil años, a un ermitaño llamado Ashi y aprendió de él el Sutra del Loto. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995) 

Ashoka

Ashoka

(268 232 a.C.)

Tercer gobernante de la dinastía india Maurya y primer rey que unificó la India. Al comienzo fue un tirano, pero luego se arrepintió de su crueldad y renunció a la guerra, para basar su gobierno en la misericordia budista. La India prosperó bajo su reinado. A la vez que apoyó la recopilación de los sutras y la propagación del Budismo, Ashoka también profesó la tolerancia hacia todos los credos y estableció lo que hoy llamamos "libertad religiosa". Uno de sus más célebres logros fue haber promulgado una serie de edictos que enseñaban al pueblo a actuar con un espíritu universal de igualdad y de misericordia. Estos edictos fueron grabados en piedras y pilares por todo el territorio, para que las personas pudieran leerlos y practicarlos. Convocó un concilio para recopilar las enseñanzas del Buda y envió sacerdotes versados por toda la India y también a Siria, Egipto, Ceilán y otros países, para propagar el Budismo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) 

Ashura

Ashura

(En sánsc.: asura; en jap.: shura.)

En la mitología india, diablos que luchaban continuamente contra la deidad Taishaku. Desde el punto de vista de los Diez Estados, representa el de Ira. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Ashvaghosha

Ashvaghosha

Sabio de la segunda centuria del Mahayana y poeta shravasti en la India central. Entre los veinticuatro sucesores de Shakyamuni es el duodécimo. Según el Fuhozo Innen Den, al principio denunció en voz alta el Budismo pero, más tarde, fue convertido por Parshva, décimo de, los veinticuatro sucesores. Ashvaghosha condujo a muchas personas a las enseñanzas del Buda por medio de su habilidad para la música y la literatura. Se dice que una vez convirtió al Budismo a quinientas princesas a través de un drama que compuso, titulado Rashtrapala. Además, recibió el apoyo del Rey Kanishka y propagó el Budismo en el norte de la India. En su epopeya Buddhacharita, relata la vida del Buda y es considerada una obra maestra de la literatura india. También se le atribuye el Daijo Kishin Ron. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)// Ashvaghosha: (En jap.: Memyo.) Filósofo budista del siglo ti que vivió en el reino de Shravasti, India. A1 principio, criticó el Budismo, pero más tarde fue refutado por Parshva y convertido a esta enseñanza. Condujo a muchas personas a las enseñanzas budistas desplegando una excelente habilidad literaria. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Asita

Asita

 Sabio ermitaño de Kapilavastu. Según el Sutra Kako Genzai Inga, cuando nació Shakyamuni, el Rey Shuddhodana le pidió a Asita que examinara la fisonomía del niño recién nacido. Asita percibió los treinta y dos rasgos de un gran hombre, profetizó que, si el niño permanecía en el mundo secular, se podría convertir en el rey que gira la rueda a los veitinueve años, pero que, si renunciaba a la vida secular, era muy probable que lograra la sabiduría suprema y manifestara el estado de Buda. Asita se lamentó de que él mismo, a los noventa años, moriría antes de que el príncipe manifestara la iluminación y, por ende, no podría escuchar la enseñanza del Buda. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)

Asogui

Asogui

(en sánscrito, asamkhya)

'Innumerable'. Unidad numérica de la antigua India, que indicaba una cantidad inimaginablemente grande. De acuerdo con el Kusha Ron, ésta es calculable y representa 1059. Según otra consideración, es 1051. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)

Asura

Asura

(en japonés, ashura)

Tipo de demonio contencioso de la mitología india, que lucha continuamente con el dios Indra (en japonés, Taíshaku). Se dice que vive en el fondo del océano, en los alrededores del Monte Sumeru. En el Budismo, éste pertenece a uno de los ocho tipos de seres inferiores y representa el estado de ira, entre los diez estados. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)

Avichi

Avichi

Ver Infierno del sufrimiento incesante. (Argentina Seikyo Nro. 750 1/06/1995) 

Awa, provincia de

Awa, provincia de

Nombre antiguo de la parte sur de lo que, en la actualidad, es la prefectura de Chiba (adyacente a Tokio) en la isla principal del Japón. También llamada Boshu. Nichiren Daishonin nació en esa provincia, en una aldea pesquera llamada Kominato, a orillas del Océano Pacífico. El templo Seicho ji, donde invocó por vez primera Nam myoho renge kyo, y Komatsubara, donde fue atacado por Tojo Kagenobu, también están situados en la región de Awa. (Argentina Seikyo Nro. 750 1/06/1995)

Pagina de inicio  |   Contacto  |  © 2014  |  Powered by Rubycom
© Soka Gakkai Internacional de la República Dominicana. Todos los derechos reservados.