Una de las dos principales corrientes del Budismo; la otra es el Mahayana. La primera aspira a lograr el estado de arhat. Hinayana, significa, literalmente, vehículo menor. Originariamente, fue un término peyorativo usado por los creyentes del Mahayana para designar a los practicantes del Hinayana, a quienes veían preocupados por alcanzar solo la emancipación personal, sin que les preocupara la salvación de los demás. Luego de la muerte de Shakyamuni, la Orden budista experimentó varios cismas y se dividió en dieciocho o veinte escuelas. Los monjes de estas escuelas, en su afán de preservar las enseñanzas del Buda, se recluyeron, cada vez más, en sus monasterios y se consagraron a mantener los preceptos monásticos y a escribir exégesis doctrinales. Poco a poco, se fueron alejando del propósito original del Budismo: liberar a todos de las cadenas del sufrimiento. Hacia fines del primer siglo A.C. o a principios del primer siglo de la Era Cristiana, surgió un nuevo grupo de budistas insatisfechos con el academismo estéril que percibían en las primeras escuelas. Practicaron entre la gente laica, se llamaron a sí mismos bodhisattvas y abrazaron el propósito de salvar a toda la gente. Llamaron a sus enseñanzas Mahayana ‘gran vehículo’, pues estas podían conducir a mucha gente a la iluminación, y se refirieron a las escuelas tradicionales como Hinayana ‘vehículo menor’. T´ien-t´ai identifica el Budismo Hinayana con la enseñanza Tripitaka, la primera de las cuatro enseñanzas de la doctrina, y con las enseñanzas del período Agon de doce años, segundo de los cinco períodos. Las enseñanzas del período Agon incluyen los sutras Zoichi-agon, Jo-agon, Chu-agon y Zo-agon. Estas enseñanzas están representadas por las doctrinas de las cuatro nobles verdades y de la cadena de causalidad de doce eslabones. Señalan los deseos mundanos como la causa del sufrimiento y afirman que este se elimina solo al erradicar dichos deseos. En contraposición, el Budismo Mahayana da énfasis a la práctica en medio de la realidad social para beneficio de todas las personas. Los seguidores de las enseñanzas Hinayana tienen como objetivo último el logro del nirvana sin resto (en japonés, muyo nahan). Estado en que el cuerpo y la mente son aniquilados, y no se puede ya renacer en este mundo. Como el Budismo Theravada, es la única de las primeras escuelas que todavía existen. El término “Hinayana” se usa, a veces, para referirse al Budismo Theravada. (Argentina Seikyo Nº 881 - 20/01/1999) // Hinayana: Literalmente, 'vehículo inferior'. Una de las dos principales corrientes del Budismo. Alrededor de un siglo después de la muerte de Shakyamuni, comenzaron a producirse escisiones dentro del Sangha o comunidad de sacerdotes, que, subsecuentemente, se dividió en dos escuelas principales. Los conservadores sostuvieron estrictamente la doctrina y la práctica tales como fueron formuladas originariamente; ésta fue la escuela Theravada, luego denominada Hinayana por los budistas del Mahayana. Los demás, un grupo más liberal, interpretaron la doctrina con mayor libertad y subrayaron la importancia de enseñar a las masas. Ésta fue la escuela Mahasanghika, cuyo énfasis en el altruismo, según se dice, inició el nuevo movimiento del Budismo Mahayana. Los creyentes en el Hinayana sostienen que los budistas logran su propia salvación mediante una fiel adhesión al camino mostrado por el Buda. El Budismo Hinayana se difundió principalmente en Ceilán, Burma, Tailandia, Camboya, Laos y otras partes del sur de Asia. Ver también "sutras Agon". (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)